Técnicos de Aguas Rionegrinas S.A (ARSA) lograron controlar la
turbiedad del río Negro antes de que el agua llegue a la planta
potabilizadora. El procedimiento empleado se aplicará como recurso
permanente cada vez que surjan problemas de turbidez, evitando de esta
manera que se corte al agua a los usuarios cada vez que el río venga con
altos niveles de sedimentos.
En Roca, durante toda la semana del sábado, un equipo de ingenieros,
técnicos, y personal de servicio de la empresa de aguas de la provincia,
trabajó incesantemente para poder reducir la alta sedimentación producto
de los aluviones de barro y arcilla que escurrieron en aguas del río
Negro y el Limay luego de la tormenta de los últimos días.
Para ello se operó directamente en la zona de la toma de captación de
agua sobre la rivera del río. Desde allí “se aplicaron los mismos
productos químicos que se usan en la planta potabilizadora pero en
concentraciones más altas, y se usó el tramo del acueducto que va hasta
la planta como decantador”, señaló el técnico químico David Caminos. Son
alrededor de 4 km los que recorre el agua que se toma del río Negro a la
planta potabilizadora de Stefenelli. Al llegar a la planta, 1 hora
después, el agua ya había reducido sensiblemente la turbiedad. “Este
procedimiento permitió “una remoción del sedimento de casi un 100%,
desde que se tomó el agua del río hasta que salió de la planta a la
red”, indicó Caminos, quién viajó especialmente de Viedma para atender
el problema.
Reducida la turbiedad, la planta potabilizadora habilita el suministro
de agua a la red sin inconvenientes. De aplicarse este método cada vez
que ocurran fenómenos meteorológicos de estas características, los
usuarios no deberán padecer mas cortes del servicio.
Básicamente, se trató de aplicar al agua cruda y turbia del río el
proceso de potabilización antes de que llegue a la planta, “pero con
concentraciones más altas de sulfato de aluminio y poliamina catiónica,
que son productos que ayudan rápidamente al proceso de floculación;
encapsulando los sedimientos que se trasforman en coágulos (floc), que
al ganar tamaño y grosor se depositan al fondo de las piletas o ductos,
cumpliendo así con una primera etapa de filtrado del agua”, explicó el
químico de ARSA.
Luego, el tramo de 4km del acueducto a la planta potabilizadora
localizada en Stefenelli permitió que el agua decante, y que una vez en
la planta pase nuevamente por las distintas fases de filtración bajando
de manera importante la turbidez del agua.
No es un procedimiento novedoso el que aplicaron los técnicos de ARSA
para reducir la turbiedad del agua antes de que llegue a la planta
potabilizadora . El mismo se aplica “eventualmente en El Cóndor y de
manera permanente en San Antonio Oeste”, indicó David Caminos. Pudo
haberse aplicado en General Roca en enero de este año cuando hubo cortes
de agua por 72 hs por la alta turbiedad del río. A diferencia de lo
ocurrido a principios de este año, en esta oportunidad hubo una reacción
rápida de las nuevas autoridades de la empresa, y muy buena
predisposición del personal que viajó de otros puntos de la provincia
para que la situación no volviera a repetirse. “A nivel personal yo
prefiero que nunca se corte el servicio, hay que analizar siempre otras
alternativas antes de llegar al corte de agua”, finalizó el químico.
A raíz de los buenos resultados obtenidos en General Roca para el
tratamiento de la turbidez, el Intendente de Choele Choel, Daniel
Belloso solicitó al Presidente de ARSA José Luis Guerra, el
asesoramiento del técnico químico David Caminos quién partió en horas
del mediodía del domingo desde Roca a solucionar un problema similar que
provoca cortes del servicio en esta ciudad de Valle Medio.
En esta localidad el servicio de agua potable que quedó restablecido en
horas de la noche del domingo 11.