Saltar al contenido

Río Negro tiene un déficit de más de 12.000 casas

El déficit habitacional en Río Negro supera las 12.600 viviendas estatales. La problemática se profundizó aunque se ejecutaron en siete años algo más de 15.200 soluciones, esencialmente con aportes federales.

Igualmente, la asignación nacional a Río Negro es alta. Se ubica entre las provincias con mayores transferencias para estas políticas. Fue tercera en el 2010 entre las más beneficiadas.

Estas conclusiones pertenecen a un reciente trabajo del Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (Ieral) de la Fundación Mediterránea.

El informe –que se extiende en 34 páginas- se focaliza en la distribución de los fondos para viviendas sociales entre las provincias, aunque también analiza el problema habitacional.

Según el censo 2010, existen cerca de 3 millones de viviendas deficitarias en el país, de las cuales, 300 mil son “irrecuperables”. Se consigna la necesidad de otras 514 mil unidades por “hacinamiento” (más de tres personas por cuarto).

A Río Negro se lo consigna con un déficit primario de 12.637 casas por 2.589 unidades “irrecuperables” y 10.048 por hogares hacinados. Además, el análisis incorpora otros inmuebles familiares para la reparación, identificando a 34.571 recuperables. El total supera las 204 mil viviendas.

El mayor déficit para la provincia está en hogares que viven hacinados, los cuales requerirían la construcción de viviendas nuevas o ampliaciones de las existentes.

En el 2001, los hogares hacinados en el país rondaban las 482 mil casas, un 4,8 por ciento del total. Ese mismo índice alcanzaba a Río Negro a 7.468 unidades, pero creció el hacinamiento en el 2010. La media nacional cayó al 4,1 por ciento pero en la provincia subió al 4,9 por ciento, con 10.048 viviendas.

Es cierto también que a las habituales deficiencias habitacionales se suman las serias dificultades para sectores de ingresos medios en acceder a su vivienda, principalmente por falta de financiamiento a largo plazo.

También, el estudio destaca que “se ha modificado el papel del Estado frente a los problemas habitacionales, destinando una importante cantidad de recursos de manera centralizada. Se ha pasado de un reparto automático y descentralizado a otro discrecional y centralizado de los fondos de vivienda”.

Según el ministerio de Planificación, en planes federales fueron terminadas cerca de 609 mil viviendas entre 2003 y mayo de 2011. De Río Negro se consignan 15.239 proyectos concluidos (comprende “soluciones” que consisten en aportes para reparaciones o ampliaciones).

Las ejecuciones no logran cubrir las necesidades. Las 609 mil construcciones en el país en los últimos siete años no pudieron con el déficit. Por caso, en Río Negro, la problemática se acentúo, especialmente por el hacinamiento que se registra en los hogares.

Esta evaluación habitacional concentra una importancia adicional para Río Negro porque desde hace años que el IPPV no exponen estadísticas del déficit. Siempre alude que no tiene listados de inscripciones.

Mas allá del análisis provincial, el informe destaca que el “elevado déficit habitacional persiste luego de varios años de mejora de las condiciones sociales”, lo cual “es un llamado a que la política debe dar una respuesta con rapidez. Diferencia dos aspectos: “la falta o precariedad de vivienda de los sectores populares (provisión), y la restricción en el acceso a vivienda propia de las clases medias (mecanismos de financiamiento)”. (DRN)

Últimas noticias