Un grupo de trabajo esta recopilando material y realizando actividades para revalorizar la cultura mapuche y en especial, su lenguaje. Lucas Curapil es parte integrante del grupo de trabajo y relata no solamente las actividades relacionadas con la biblioteca si no habla sobre temas diversos como la inserción de los estudiantes mapuches en la Universidad y el estado actual de la cultura mapuche en la Argentina.
P. ¿Que es la biblioteca Mapuche?
Lucas Curapil: la Biblioteca Mapuche surge como una necesidad de la gente Mapuche que investiga y estudia el tema como una necesidad de un lugar donde se pueda centralizar la información. Si bien todos teníamos información disperza, cada uno en su casa, tuvimos la idea de que exista una copia de cada cosa en un lugar porque al ser estos temas pocos investigados, por eso decidimos crear esta Biblioteca Mapuche. Es para apoyar a los proyectos de investigación que están dando vuelta, para que la comunidad en general tenga un lugar para buscar información.
P.: ¿y como es el procedimiento teniendo en cuenta que no hay escritura en la Cultura Mapuche?
L.C.: Tenemos “bibliotecas vivientes” que son los mismos mapuches que tienen conocimiento y que de cierta manera apoyan la difusión del idioma mapuche, son ellos mismo fuentes de información.
P.: ¿Y como se consultan esas “bibliotecas vivientes?
L.C.: Nosotros lo que tenemos es un horario fijo de funcionamiento de la cátedra, martes y viernes de 19 a 21 hs. y después venimos algunas mañanas, pero no tenemos un horario fijo, estos dos horarios, martes y viernes, serían los espacios donde las personas pueden acercarse y después acordamos un día y horario para juntarnos.
P.: ¿Este proyecto fue creciendo, esta la Biblioteca y que más hay?
L.C.: La Biblioteca fue el puntapié de la inserción de la gente mapuche en la Universidad o en la Facultad en este caso y a partir de ahí lo que se crea un Centro de Educación Mapuche que un poco apunta un horizonte amplio o distante que es la posibilidad de comenzar a sistematizar el idioma o la cultura. Crear un espacio de edición de materiales, de difusión y al mismo tiempo generar proyectos que avancen, como decimos, en una real y verdadera concientización del idioma y la cultura. Uno de nuestro anhelo es incluir el idioma mapuche como idioma optativo en las carreras de Ciencias Sociales y también en Idiomas, esos trabajos están dentro del Centro de Educación. A futuro, a través e cap acitaciones, la posibilidad e crear algún tipo de carrera terciaria o universitaria que responda a esta temática, hacia la formación de maestros interculturales, maestros bilingües por que en el ámbito educativo es un tema que ha ido cobrando fuerza queda visto que falta la estructura que canalice este cambio de la opinión pública que surge a partir de la revisión histórica.
P.: Si tuvieras que hacer un diagnóstico de cómo esta el idioma en la comunidad. ¿Cual es la situación?
L.C.: El diagnóstico que se puede hacer depende mucho de las regiones que se hable, tanto en Argentina y Chile. En Chile la realidad del idioma es mucho mas vital, en cambio en la Argentina los hablantes, más que nada en la zona rural hay hablantes pero hay muy poco hablantes en la zona urbana, en cambio en Chile, el idioma se habla en la ciudad, en las calles y eso cambiaría en lo que es la provincia del Neuquén, Río Negro, Chubut, el caso de Buenos Aires, donde también es territorio mapuche pero ahí hay menos hablantes.
P.: ¿Y cuál es el estado de la cultura mapuche?
L.C.: A habido todo una preservación, inclusive, la identificación de las personas acerca de la identidad indígena ha crecido. Hoy en día son muchas más las personas que se consideran mapuches, hay más comunidades, si bien esto no va de la mano de un florecimiento del idioma, surgen nuevas organizaciones, comunidades que reivindican territorios y demás es como la cuestión indígena es muy diversa, diferentes tonalidades con respecto a los temas, hay una mezcla con las religiones, con el cristianismo por ejemplo, después hay otro atravesamiento de los partidos políticos que influyen tanto en las demandas como en los procesos.
P.: ¿Cual es la inserción que tiene la comunidad mapuche en la Universidad?
L.C.: En la Facultad de Roca lo que se ve gente de la zona rural, tanto de Río Negro como de Neuquén. Como que hay una gran migración del norte neuquino y el sur rionegrino. Son estudiantes que vienen de comunidades mapuches, pero no se dan a conocer de esa manera, es como que el hecho de venir del campo a la ciudad, las personas intentan pasar desapercibida.
En la actualidad sigue existiendo la discriminación, real o indirectamente, hay muchas personas que todavía sufren el hecho de ser mapuches. Es como que prefieren no hablar de ese tema pero si hay un alto porcentaje de estudiantes mapuche. Es más, en la actualidad hay un proyecto de investigación que apunta a evitar la deserción estudiantil de mapuches a partir de genera un diagnóstico. Este sondeo no es fácil, porque preguntar a alguien si es mapuche es preguntarle si esta enfermo o la pasa algo es un tabú. Entonces estos investigadores están averiguando por el apellido, pero hay mucha gente que tiene apellido mapuche y no se reconoce mapuche. Hay mucha gente que no tiene apellido mapuche y es mapuche. Porque a partir de l a historia se le han cambiando los apellidos. Es un tema difícil de abordarlo.
P..¿En comparación a otros pueblos originarios, cual es la situación en cuanto a recuperar la historia?
L.C.: Hay otras experiencias como esta en el norte, en el pueblo Wichi, por ejemplo ellos ya tienen una carrera para maestros interculturales. Porque cada pueblo tiene su particularidad de lucha y resistencia. El pueblo mapuche ha sido el que al no preservar territorio, el idioma se ha perdido, pero no casualmente si no que ya habido proceso social intencionado para este fin que es el caso concreto de la escuela nuestros padres golpeados, humillados hasta torturados por hablar el idioma en la escuela. La escuela cumplió un papel muy importante de cortar la transmisión oral del niño aprendió que hablar su idioma era negativo, algo que merecía un castigo, entonces el idioma no se ha perdido porque sí si no por cosas puntuale s que preservó en ámbitos sociales, como son las rogativas donde las gen te siempre hablo ahí, pero en ámbitos urbanos, el idioma paso a ser algo secreto. Tiempo atrás el idioma mapuche se creía que estaba perdido tiempo atrás la opinión era distinta, la discriminación era muy grande y los estudiantes mapuches que llegaron a la Universidad eran menos.
P.: Las gestiones nacionales, provinciales o locales pueden alentar o desalentar este tipo de actividades como revalorizar la cultura mapuche. ¿Cual es la situación actual?
L.C.: Creo que los Pueblos Originarios a partir de toda la historia de resistencia, resistencia silenciosa hay hecho es que este tema deba ser ocupado por la Opinión Pública, más que por la Opinión Pública, por la política pública, pero hay al ser un tema complejo y diverso porque cada pueblo tiene su demanda y al mismo tiempo no hay un entendimiento entre las culturas originarias y el resto. Es como que no se entienden, tenemos el caso de la comunidad Wichi que estuvieron 70 días en Capital Federal a cuadras de la Casa Rosada por lo que fue la represión en el norte. La política pública sigue siendo asistencialista, no logra visualizar la problemática en términos reales o re ivindicativos. No hay una perspectiva del Estado de realizar algún tipo de juicio o de realizar justicia por lo que fue la Conquista del Desierto. Al estar impune un crimen de Lesa Humanidad, creo, la gestión pública esta lejos.