Saltar al contenido

Reggiani: “El Reggiani: “El municipio de Roca trabaja lento”municipio de Roca trabaja lento”

GENERAL ROCA – El Concejo Deliberante de la ciudad de General Roca prorrogó por dos años la Ordenanza de Emergencia Habitacional, la cual fue sancionada en el mes de junio de 2009 y a través de la cual el Municipio admitió que “la región se encuentra inmersa en una grave crisis habitacional”. “Esta es una prueba más de que el municipio de Roca trabaja en lento en determinadas cuestiones, sobre todo las sociales”, dijo Omar Reggiani, del Frente General Roca.

Tan sólo dos concejales, Mirta Arias de la Concertación y Marina Cepeda del Frente para la Victoria, se opusieron a esta prórroga. “El Concejo Deliberante de la ciudad comienza a mostrar signos de vida. Los concejales por fin dan señales de que comienzan a pensar por sí mismos y no que son solamente títeres del Ejecutivo municipal. Estos son buenos síntomas”, expresó Reggiani.

Agregó que “coincido con las posturas de ambas ediles, ya que es cierto que el municipio local ha tenido 24 meses para llevar adelante los loteos sociales y además proveerlos de los servicios básicos de agua, luz y gas. Es más, el secretario de Obras Públicas de la municipalidad, César del Valle reconoció, en medios de comunicación locales, que los últimos loteos sociales, ya entregados, no cuentan aún con estos servicios y que “se van a instalar una vez que los vecinos tomen posesión de la tierra”.

Desde aquel junio de 2009, el arquitecto Omar Reggiani expresaba que “este es un tema difícil y nada superficial. Entonces, una emergencia habitacional debe ser herramienta de solución a la crisis del hábitat y su declaración requiere de una ordenanza que plantee un plan donde existan objetivos de máxima, como la planificación habitacional, fondos a disponer para la emergencia, instrumentos de gestión, entre otras acciones y esta declaración no lo contempla. Incluso la prórroga sigue sin contemplar ninguno de estos aspectos”.

Resulta increíble que a pesar de la proliferación de los asentamientos en toda la ciudad, la discusión de la problemática continúe y se siga profundizando la exclusión de miles de ciudadanos que no tienen posibilidad del acceso a la tierra y su vivienda.

Una vez más, vuelve a salir a la luz la profunda diferencia, entre necesidad y “beneficio”, que existe a la hora de decidir realizar determinadas obras públicas. El municipio manifiesta un total de 19 obras realizadas o en proceso de ejecución (2 en ejecución, 3 en proceso de adjudicación y 1 en proceso de licitación). Según informa oficialmente el Ejecutivo municipal “a la fecha el municipio ha invertido aproximadamente $ 1.000.000 en compra y expropiación de tierras destinadas a loteos sociales y más de $ 9.500.000 en obras de infraestructura y servicios para loteos sociales (se entregaron en total 1306 lotes) y asentamientos en la ciudad”. Esto hace un total de $10.500.000, “esta suma se puede claramente contrastar con el Paseo del Bicentenario, obra que se efectuó en seis meses y que le costó al municipio roquense alrededor de 8 millones de pesos. La misma también incluyó el traslado de líneas de energía eléctrica y de gas, riego por aspersión y dos rotondas más”, señaló Reggiani.

Es importante mencionar que la Emergencia Habitacional fue sancionada para mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos. En estos dos años, poco y nada es lo que se ha hecho para poder brindarles a los vecinos algún tipo de solución a su problemática de acceso a la tierra y la vivienda. Ni la declaración de la Emergencia Habitacional en 2009, ni el incentivo del municipio para que los ciudadanos se inscriban en el Banco de Tierras y tampoco la creación de la Comisión de Hábitat han logrado aproximarse a una pronta y real solución de la problemática en cuestión.

Últimas noticias