Jornada de Sensibilización
3 minutos de lectura
GENERAL ROCA – El viernes 3 de junio se realizó en la FADECS la 1° Jornada de sensibilización y prevención de la violencia de género en el marco de la Ley Nacional 26.485.
En la bienvenida, la vice decana, profesora Alicia Bosani, remarcó la importancia que la Universidad sea el lugar donde se realicen este tipo de actividades y se comprometió a seguir colaborando en iniciativas con temáticas de género. A su turno, la articuladora del Centro de Referencia del Ministerio de Desarrollo Social la Nación, Paola Ferreira, relató como surgió la organización de las Jornadas y remarcó que lo que se plantea es “la necesidad a tratar la temática de la violencia de género en todos los estamentos de la sociedad, con un desafío de convocar a todos, desde referentes barriales, organizaciones, docentes, porque entendemos que todos integrados estamos en mejores condiciones de comba tirla. Es para nosotros un punto de partida, a partir de este día vamos a iniciar un camino para fortalecer todas las instancias que tienen que ver con el tratamiento de la problemática”.
La ley 26.485, de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que se desarrollan sus relaciones interpersonales. También marca los tipos y modalidades de violencia:
Física: la que emplea contra el cuerpo de la mujer produciendo dolor, daño o riesgo de producirlo y cualquier otra forma de maltrato o agresión qu e afecte su integridad física.
Psicológica: la que causa daño emocional y disminución de la autoestima o perjudica y perturba el pleno desarrollo personal. Cualquier acción que cause perjuicio a su salud psicológica y al auto determinación.
Sexual: cualquier acción que implique la vulneración en todas sus formas, con o sin acceso genital, del derecho de la mujer de decidir voluntariamente acerca de su vida sexual o reproductiva.
Económica y patrimonial: la que se dirige a ocasionar un me noscabo en los recursos económicos o patrimoniales de la mujer.
Simbólica: la que a través de patrones estereotipados, mensajes, valores iconos o signos transmita y reproduzca dominación, desigualdad y discriminación en las relaciones sociales, natural izando la subordinación de la mujer en la sociedad.
Violencia contra la liberta reproductiva: aquella que vulnera el derecho de las mujeres a decidir libre y responsablemente el número de embarazos o el intervalo entre los nacimientos, de conformidad c on la ley 25.673 de Creación del Programa Nacional Sexual y Procreación Responsable.
Violencia obstétrica: aquella que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres, expresada en un trato deshumanizado, un abus o de medicalización y patologización de los procesos naturales, de conformidad con la ley 25.929.
La normativa combate la discriminación, promueve la remoción de patrones socio cultural de desigualdad, da una perspectiva de Derechos Humanos y fomenta la asistencia integral.