Mar 24, 2023

ROCA PORTAL

El Portal de General Roca, Río Negro, Patagonia Argentina

Habrá ahorro previo para acceder a una vivienda de planes rionegrinos

3 minutos de lectura

FUENTE: RIO NEGRO – El programa lanzado por la Provincia se denomina “Camino a casa” y establece un presupuesto de 950 millones de pesos. Participan entidades intermedias.

Municipios, gremios y cooperativas podrán solicitar un cupo, pero deberán contar con la titularidad de los terrenos. No habrá más inscripción directa en el IPPV.

El gobierno rionegrino implementará un programa de viviendas orientado en los requerimientos de municipios y organizaciones intermedias, con características propias, con un esquema de “ahorro previo”, elección de modelos de unidades y cuotas ligadas a los salarios.

Este plan, cuya implementación se prevé a partir de septiembre, fue adelantado por el gobernador Alberto Weretilneck en su mensaje legislativo y presentado el martes en Cipolletti. El mismo se financiará con ingresos del Fonavi y del recupero, estimados inicialmente en unos 950 millones anuales.
Ads by scrollerads.com

En Río Negro se construyen actualmente unas 3.500 viviendas, originadas en aportes nacionales, con sus cupos y condiciones asignadas, mientras el Estado provincial completa con recursos para infraestructura y las diferencias de costos. Ahora, el gobierno rionegrino quiere recuperar iniciativa en la política habitacional, con su propio esquema.

El programa, denominado “Camino a casa”, propone particularidades. En detalle, establece lo siguiente:

• El financiamiento responde a demandas. Los municipios, cooperativas, gremios u otras entidades podrán recurrir al IPPV con sus proyectos, siempre con la disposición de terrenos garantizados y con su titularidad. Tendrán que presentar el listado de potenciales adjudicatarios para su evaluación de requisitos. Ya no existirán inscriptos directos en el IPPV.

• Existirá un pago previo o plan de ahorro. El Instituto asignará el financiamiento pleno, con un desembolso inicial del 20%. Este monto será reintegrado por los adjudicatarios en un plazo máximo de 12 cuotas, constituyéndose en un ahorro ya que seguramente ese pago coincidirá con la ejecución de la obra. El restante 80% será pagado en cuotas mensuales y equivalentes al 20% de los ingresos.

• Planes discontinuos. Las cuotas no serán uniformes ni sus plazos de cancelación, pues los montos estarán vinculados con los salarios de los adjudicatarios. “Se aplicará un criterio social, es decir, quienes más cobran más pagarán”, explicó el titular del IPPV, Jorge Barragán. También prevé un débito directo de sus sueldos en los empleados estatales.

• Conformación de cuotas. No tendrá intereses, pues su valor se corresponderá con el valor UVI, es decir, un índice oficial relacionado al costo de construcción. La cuota se constituirá en unidades UVI de la obra o vivienda, entonces su variación dependerá de los cambios del mencionado índice.

• Proyectos variados: el financiamiento se destinará a cualquier solución habitacional, siempre con presupuestos y licitaciones del organismo. En referencia a las viviendas, el IPPV propondrá cuatro modelos: un monoambiente de 35 m², unidades de una o dos habitaciones, e inmueble sin divisiones internas.

• Exigencias para adjudicatarios. Los interesados serán propuestos por el Municipio u organización, pero el IPPV será quien resolverá su aceptación, considerando sus condiciones. Por caso, el grupo familiar no podrá tener ingresos superiores a cuatro salarios mínimos.
Los montos de las cuotas estarán ligados a los ingresos de los adjudicatarios y no tendrá interés, pero se corresponderá con el valor UVI.

Para tener en cuenta
La cuota se constituirá en unidades UVI, entonces su variación dependerá de los cambios del mencionado índice.
Contempla no sólo viviendas. También prevé soluciones habitacionales.
Las listas de adjudicatarios las confeccionarán municipios u organizaciones, pero el ok final será del IPPV.

Las tres ventajas que plantea la Provincia
“La totalidad de los fondos del IPPV garantizará el cumplimiento de esta política habitacional”. Así, valoró esta decisión el gobernador Alberto Weretilneck, que calificó “como primera ventaja” del programa lanzado. El segundo aspecto
–agregó el mandatario– es la comunidad organizada, pues “no hay posibilidad para los trabajadores en resolver el problema habitacional si no es dentro de un marco de solidaridad, asociativismo y compañerismo”.
“El tercer aspecto es lograr que el recupero de los fondos sea accesible al bolsillo”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Copyright © Todos los derechos reservados. | Newsphere por AF themes.