GENERAL ROCA –Es un joven contador que integra el gabinete del intendente de General Roca. Asumió con el 35% de recaudación y la elevó al 75%. La gestión de Soria invirtió fuertemente en infraestructura y aún así, hoy tiene un ahorro 30 millones de pesos. Económicas Bariloche dialogó con el promisorio funcionario. “Soria y Werentinlek priorizan lo fiscal y económico, y sacaremos la provincia adelante”, afirmó.
Alejandro Palmieri, secretario de Hacienda de General Roca, es el único funcionario confirmado del gabinete provincial de Carlos Soria que debutará el 10 de diciembre. Será el ministro de Economía.
Contador de profesión, asumió la cartera municipal en 2003, con apenas 26 años de edad. “Hizo una tarea excepcional en la Municipalidad, elevó la recaudación, cuidó el gasto, financió un montón de obra pública. Logró un equilibrio fiscal virtuoso y encima hoy está sentado sobre un ahorro de 30 millones de pesos, que heredará el próximo intendente”. La entusiasta descripción es del legislador Carlos Peralta.
Ajeno a la profusión de elogios, Palmieri dialogó con Económicas Bariloche sobre los desafíos del próximo gobierno provincial.
“Río Negro, como otras provincias, consiguió refinanciar la deuda que tiene con la Nación. Es un programa muy favorable, pero el período de gracia termina de capitalizar en 2012, y carga mucho los gastos corrientes del año que viene. Esa cuestión es la primera en la agenda de la economía, que incluso debemos encarar antes de llegar al gobierno.”, explicó, señalando el principal escollo de la gestión.
Soria sostuvo que la deuda rionegrina es de 4.800 millones de pesos, de los que en 2012 deberá pagar $580 millones. De este monto, $280 millones son intereses, que buscarán volver a refinanciar, tirando para adelante los vencimientos y planteando un pago en cuotas.
“Es una carga muy grande de intereses y si logramos este beneficio, podremos arrancar el ejercicio 2012 en forma más aliviada, y atender el resto de las variables económicas”, precisó.
-¿Qué objetivos se plantean para la recaudación?
-Río Negro depende en gran medida de la Coparticipación Federal. Más allá de esto vamos a poner todos los esfuerzos en aumentar la recaudación propia. La provincia tiene un porcentaje muy bajo de su ingreso de recaudación propia, queremos ampliar la base de contribuyentes, revisar las exenciones. La idea es que paguen todos los que pueden y tienen que pagar.
-¿Tuvieron una experiencia similar en General Roca?
-Sí. En ocho años llevamos el índice de cumplimiento del 35 por ciento a más del 70 por ciento. Cipolletti, la ciudad del vicegobernador, también es ejemplo de una buena gestión fiscal. Vamos a replicar los modelos de estas ciudades. Es un esfuerzo enorme, pero tanto Soria como Werentinlek le dan mucha importancia a lo fiscal y lo económico, y sacaremos la provincia adelante.
-Habla de revisar exenciones y beneficios, ¿también en Bariloche?
-Bariloche y la Línea Sur tienen una crisis coyuntural inesperada, y las medidas tienen que atender eso. Bariloche es la que más empuja la balanza fiscal de la provincia, con la recaudación de ingresos brutos. Estaremos atentos a Bariloche para ayudarla. Habrá una política de subsidios medida, identificando bien el grado de las necesidades. El esfuerzo de recaudación sin dudas tendrá en cuenta lo que pasa en Bariloche.
-Soria se refiere también a la necesidad de eficientizar el gasto público.
-También hay mucho para revisar en materia de gastos. Creemos que la provincia hace un manejo bastante irresponsable en cuanto al gasto público. Es una de las provincias en las que su gastos corrientes más pegan sobre su presupuesto, la segunda más endeudada del país, y esto no es casualidad. No es estructural sino de una administración deficiente, que se agravó a lo largo de 28 años.
Con gastos corrientes tan importantes y una deuda que consume gran parte del presupuesto, Río Negro no tiene hoy resto para la inversión. La provincia necesita mucha inversión, rutas, edificios, infraestructura. Luego de ocho años de trabajar con Soria estoy seguro que en el corto plazo los números de Río Negro van a mostrar otra realidad.
Económicas Bariloche